domingo, 1 de diciembre de 2013


VEREDA JURADO



La vereda de Jurado es una de las 12 veredas del majestuoso corregimiento de Santa Bárbara enaltecido por su diversidad de flora y fauna, que en galardona el extenso paisaje Nariñense, con una población arraigada a sus costumbres y tradiciones en conservación y protección a Nuestra pacha Mamá. 





Las fiestas religiosas patronales se realizan con procesiones acompañadas de grupos de danzas, papayeras se conmemoran cada año el 16 de julio en honor a la patrona La Virgen del Carmen y otras fiestas como la de San Sebastián cada 20 de enero y las demás festividades como las novenas navideñas, mes de María en mayo, fiestas populares 31 de diciembre Desfile de años viejos, comparsas integradas por jóvenes de las vereda, concursos de danzas y comparsas el 20 de enero. JIMENEZ, 2000.

Esta vereda cuenta con Centro Educativo el cual tiene sedes en 2 veredas aledañas (Concepción Alto, Concepción Bajo) el cual tiene hasta décimo grado hasta el año 2012, tiene sala de cómputo en donde los estudiantes como padres de familia se capacitan en las nuevas tecnologías, existen 2 hogares comunitarios para nuestra infancia. También contamos con un acueducto comunitario del proyecto Multiveredal ejecutado por la Administración municipal y administrado por la misma comunidad. JIMENEZ, 2000.

La comunidad se dedican a la ganadería y agricultura siendo dos fuentes de ingresos, entre otros como la pesca en menor escala. los cuales el ganado criollo con algunos con ganado mejorado de doble propósito, son llevados para el consumo de la población de la ciudad; en agricultura se cultivan la papa como producto principal, ullocos, habas, ocas, cebolla, también comercializados en la ciudad, la vereda cuenta también con un centro agropecuario, ventas agrícolas y tiendas de ventas comerciales y canasta familiar. JIMENEZ, 2000.

Reseña histórica


Al sur oriente de la capital del departamento de Nariño aproximadamente a 20 kilómetros de distancia existía un Rio de grandes y cristalinos afluentes rodeado de terrenos montañosos cuyo nombre no se ha podido precisar pero que por información de algunos pobladores que en esta época trataban este rio, un rio con características cenagosas que rondaban el mismo. JIMENEZ, 2000.

los primeros pobladores fueron 2 sacerdote provenientes de la capital de los cuales no se conoce como adquirieron las inmensas propiedades situadas a las orillas del rio que anteriormente se conocía como "HACIENDA RIÓ BOBO", por ser un rio pequeño y lento. JIMENEZ, 2000.

Primeros Habitantes (colonizadores)

Estos 2 sacerdotes que a menudo recibían la visita de un sacerdote, conocido como el padre Efraín Jurado. Que al ser muy amigo de ellos, visitaba esta región en plan de casería de animales que existía en esta apartada región montañosa. JIMENEZ, 2000.

Se cuenta que un día de visita a esta región el padre Efraín Jurado conocido como el padre Jurado, al pasar por el puente ubicado en este rio, que se encontraba en mal estado, y debido al paso de su caballo; este puente no resistió y le ocasiono la caída a las frías aguas de este rio, causando la muerte de este sacerdote. JIMENEZ, 2000.

A partir de este doloroso suceso de este doloroso suceso los habitantes de esta región en homenaje a su nombre llamaron a esta región con el nombre de Jurado, que años después fue vendida a pobladores de una región conocida como Catambuco y chapal. JIMENEZ, 2000.

Una pequeña población de familias dedicadas a las labores del campo, estas propiedades fueron adquiridas por familias de apellidos Gelpud. Se sabe del señor Juan María Luna quien fue la persona que lidero la compra de estos predios en aquel entonces, utilizando la moneda de la época; las libras esterlinas, las morocotas y las cuartillas. Se sabe de la existencia de una señora llamada Martina quien obtuvo un gran predio de la hacienda RIÓ BOBO. JIMENEZ, 2000.

Formación de los asentamientos

En el año de 1910 se fueron construyendo pequeñas chozas por parte de estos pobladores, utilizando como materiales los siguientes: cortadera, sobretana, helecho, barro o lodo, madera y bejuco. JIMENEZ, 2000.

De esta forma se fueron formando pequeños asentamientos de familias colonizadoras de estas grandes y extensas montañas quienes para lograrlas tuvieron que ser explotadas en lo que se conocía como carbonera, lograron despejar a grandes extensiones de tierra para así dedicare a labores del campo, la siembra de productos como: Ulluco, Oca, Arracacha y las distintas variedades de papa que existían en esta época y de esta manera poder realizar el intercambio de estos productos que no existían en esta región y dar paso a lo que se conocía como trueque. JIMENEZ, 2000.

Actividad agrícola.

Las principales actividades que se realizaban eran la siembra de cultivos y la tala de los bosques para la quema de carbón, lo cual satisfacía las necesidades precarias de estos pobladores; realizadas de manera rudimentaria dada la escases de elementos adecuados para tal fin; logrando poco a poco su desarrollo y así se fueron posicionando de las tierras. JIMENEZ, 2000.

A la vez dichas actividades primitivas se fueron convirtiendo en la base de la economía de la región debido al intercambio de productos que se practicaba. Poco a poco algunos productos fueron alcanzando lentamente el mercado de otras regiones como la población de calambuco y algunos en la capital de Nariño, pero sin gran intensidad debido a las condiciones de los caminos, con esto se catalogó como zona agrícola. JIMENEZ, 2000.

Habitantes de la Época: 

AMADOR GELPUD ROJAS, JUAN GELPUD ROJAS, MANUEL GELPUD, HERMELINDA GELPUD ROJAS; Cuatro hermanos propietarios de estas extensas tierras dedicados a las labores del campo ante todo a la quema de carbón, la siembra de papa para el consumos diario de la familia y otra parte para la comercializaron. Estas personas eran quienes contaban con una mejor posición económica con lo que adquirieron más propiedades. JIMENEZ, 2000.

Primeros gestores de educación

Con el paso del tiempo y el crecimiento de la población y por la carencia de Educación de la población juvenil de la región algunos de estos pobladores como el señor AMAIDOR GELPUID ROJAS y el señor ISACC ROSERO interesados en la educación de sus hijos y la comunidad cercana a ellos al parecer contrataron a una persona que tenía conocimientos en educación básica para que de esta manera fomentara la educación en estos jóvenes. JIMENEZ, 2000.

Algunos alumnos de la época estudiaban hasta cuarto de primaria y luego se dedicaban a trabajar en las labores del campo junto con sus padres ya que no existían grados más avanzados.

Entre los años 1975 a 1980 con la iniciativa del gobierno y de la comunidad de Jurado se hizo una escuela con una infraestructura moderna y una planta física más amplia para así poder ofrecer un servicio de calidad en la comunidad. Ver imagen 4.



Cementerio de la vereda jurado



Este proyecto se logró gracias a la donación de un lote, denominado EL CAPULI por parte de don Juan Mallama. 

Las familias individual mente construían las bóvedas, el proyecto culmino gracias a la ayuda de la comunidad, por el aporte económico y el aporte de mano de obra, también logrando la construcción de una pequeña capilla. El cementerio fue llamado CEMENTERIO DE LA VIRGEN DEL CARMEN. Ver imagen 5. JIMENEZ, 2000.

Construcción del hogar infantil

En la comunidad de Jurado se hizo posible la construcción de un hogar comunitario, gestionado por BUENAVENTURA ROJAS y OCTAVIO OCAÑA en el año de 1985, este funcionaba en la escuela nueva.

Se dio inicio a la compra del lote por parte del señor Octavio. Para el inicio de la construcción se gestionó actividades del SENA y el instituto colombiano de bienestar familiar, quienes colaboraron con el plano de la construcción. JIMENEZ, 2000.

De esta manera se hizo posible esta importante construcción de gran importancia para la formación de la niñez campesina y que hoy es liderada por profesores de la misma comunidad. Ver imagen 5.

Carretera

Esta fue de gran importancia porque solo era posible transportarse en animales o caminando.

En el año de 1962 se dio inicio a la construcción de la carretera desde el sector de El PUENTE hacia la vereda de Jurado con ayuda de un buldócer, complementando el trabajo con mingas. JIMENEZ, 2000.

Gracias a esto se hizo posible la construcción de nuevas casas incrementando el tamaño de la población y aumentando el factor económico. JIMENEZ, 2000.

Electricidad de la vereda

Por medio de gestiones por parte de la junta de acción comunal en cabeza del señor SOFONIAS PINCHAO se llevó a cabo la electricidad mediante el artículo 7069 del proyecto 72 de auxilio a obras varias.

Gracias a esto la comunidad pudo implementar en la región equipos electrónicos en diversos campos de trabajo. JIMENEZ, 2000.

Aspecto económico actual

En la comunidad de Jurado la mayoría de los integrantes de las familias derivan su sustento de las actividades agropecuarias. De donde provenían sus recursos para poder subsistir. JIMENEZ, 2000.

Teniendo en cuenta los datos estadísticos, los ingresos familiares dependen en la mayoría de los padres, siendo el padre el que más aporta en un porcentaje del 55,5%. JIMENEZ, 2000.

Este valor lo obtienen de las actividades agrícolas en un porcentaje de 14,85%, el jornaleo 19,8%, la comercialización de ganado 3,9%, la albañilería 2,97% y otras actividades como chofer y asalariado estatal. JIMENEZ, 2000.

Otro aporte importante económico en la familia proviene de la madre representado en un 30,46%, amas de casa 38,6%, ingresos producto de la modistería 3,9% y el trabajo como jornalera en 0,99%. JIMENEZ, 2000.

Completan los ingresos familiares los hijos que no asisten a la escuela en un porcentaje de 14,49%, jornaleros en 11,88% e hijos que asisten a la escuela 23,76%. JIMENEZ, 2000.

Con respecto a la tenencia de tierras el 48,9% de las familias tienen tierras propias y el 51,06% no cuentan con terrenos propios. JIMENEZ, 2000.

Los productos en un 90% son para el consumo familiar y el 10% para la venta.

Los ingresos obtenidos por las familias que integran la comunidad apenas alcanzan para el sustento diario y para la educación de sus hijos.

Suministro de agua

El sistema de abastecimiento de agua en la comunidad es de 2 acueductos; que funcionan bajo el sistema de diferencia de gravedad siendo los más importantes dentro de la comunidad.

El estado de los sistemas de abasto de agua es el siguiente: uno bueno, 9 regulares, y 6 en mal estado.

Debido a la falta de apoyo por las entidades encargadas de los proyectos de abastecimiento de agua y de gestión de los habitantes de la zona. JIMENEZ, 2000.

Alcantarillado

Hasta el momento Jurado no cuenta con un sistema de colectivo de evacuación y tratamiento de excretas, cuenta con un sistema convencional de alcantarillado.

Algunas familias han desarrollado soluciones individuales pero por falta de asistencia técnica los sistemas son inadecuados. Y otros evacuan sus excretas a campo abierto. JIMENEZ, 2000.

Gestores de la educacion 

Con el paso del tiempo y el crecimiento de la población y por la carencia de Educación de la población juvenil de la región algunos de estos pobladores como el señor AMAIDOR GELPUID ROJAS y el señor ISACC ROSERO interesados en la educación de sus hijos y la comunidad cercana a ellos al parecer contrataron a una persona que tenía conocimientos en educación básica tara que de esta manera fomentara la educación en estos jóvenes utilizando sus casas como lugares de concentración de la juventud para llevar a cabo las diferentes clases pese a que no se contaba con un lugar adecuado para el desarrollo de las actividades.

Se vio la necesidad de construir una escuela para las clases. Se construyó en un lote de terreno donado por el señor MANU EL GELIPUD.

El señor Juan Manuel Gelpud consideraba que era necesario la educación para sus hijos debido a que no existía un lugar, que reunirá a toda la comunidad; mas sin embargo la comunidad era muy consiente de la falta de educación y le quiso apoyar la propuesta para brindar una mejor educación. 

Con el paso de los años, poco a poco fue mejorando la educación con ayuda del gobierno quien donaba algunos implemento escolares, y de las personas que estaban pendientes e inquietas por la educación. 

Algunos alumnos de la época estudiaban hasta cuarto de primaria y luego se dedicaban a trabajar en las labores del campo junto con sus padres ya que no existían grados mas avanzados. 

Entre los años 1975 a 1980 con la iniciativa del gobierno y de la comunidad de Jurado se hizo una escuela con una infraestructura moderna y una planta física mas amplia para asi poder ofrecer un servicio de calidad en la comunidad. 

La escuela fue llamada ESCUELA NUEVA para la cual se vincularon nuevos docentes, posterior a esto los padres de familia comenzaron a liderar el gobierno escolar y de esta manera poco a poco se fue construyendo una educación moderada.

LLEGADA DE LA VIRGEN DEL CARMEN 

En el transcurso de estos años el señor Manuel Gelpud y su esposa llevaron la imagen de la virgen del carmen a la escuela nueva debido a que no existía una iglesia.







SE HAN DESARROLLADO NUEVOS PROYECTOS DEBIDO A QUE LAS ACTIVIDADES DE LIDERAZGO LAS HAN TOMADO PERSONAS JÓVENES COMO LA PRESIDENTA DE LA ACCIÓN COMUNAL QUE TIENE TAN SOLO UNA EDAD DE 20 AÑOS Y HA DESARROLLADO CON AYUDA DE LA TESORERA DIFERENTES ACTIVIDADES QUE HAN VINCULADO A TODA LA COMUNIDAD EN GENERAL Y ADEMAS SE HAN BENEFICIADO TODOS.

UN EJEMPLO DE ELLO ES:


CONCLUSIONES 

Las actividades de potencial económico de la región se basan en agricultura (papa, maíz, haba, lechuga, frijol) y ganadería (doble propósito- lechera). 

La administración y organización de la comunidad están determinadas por la junta de acción comunal que son elegidos democráticamente, los cuales planifican el desarrollo integral y sostenible de la comunidad, mantienen informados a sus vecinos sobre las gestiones del Estado, promueven el desarrollo cultural, recreativo y deportivo de su sector, y actúan con base en los principios de democracia, autonomía, prevalencia del interés común y la buena fe. 

Cada una de las personas que conforman la comunidad desarrolla un papel importante en las actividades regionales, aportando al trabajo comunitario en beneficio de todos. 

Las actividades de tipo agrícola y ganadero generan grandes representaciones económicas además se ubican en la cadena productiva hasta el tercer sector de la economía, generando nuevos empleos directos. 

Los servicios públicos no se encuentran en su totalidad a la disposición de los habitantes lo que genera problemas ambientales con los residuos, y enfermedades al no contar con servicio de alcantarillado. 

La alimentación no es muy balanceada, y cuentan con espacios que no se potencializan para desarrollar un proceso productivo; la implementación de huertos mixtos en estos espacios seria la opción para mitigar esta problemática con productos de pan coger. 



BIBLIOGRAFIA 


JOSE FELIX JIMENEZ, 2000. UN RECORRIDO POR LA GEOGRAFIA DEL MUNICIPIO DE PASTO. Atajos. p122 

ORLANDO MENDOZA, 2006. UNA POBLACION CON MUCHA HISTORIA. Vereda Jurado. p56 

OSPINA A,. A. Propuesta metodológica de clasificación agroforestal.1995 

RITZER, G. (2001): Teoría sociológica moderna, traducción María Teresa Casado Rodríguez, McGraw-Hill.